Students in Class

Las obras estarán exhibidas desde el 11 de julio hasta el 01 de agosto.

Luis Rivera Pinto, profesor de artes plásticas y artista visual; Hernán Godoy Rojas, profesor de artes plásticas y artista visual; y Fernando Pizarro Araya, artista visual y gestor cultural, son los tres artistas regionales que inaugurarán su muestra titulada “Crisol”, en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena, como parte del ciclo 2019 de esta casa de estudios superiores.

“Crisol” es un recipiente que se fabrica con materiales refractarios utilizado para la fundición de ciertas sustancias a altas temperaturas y en el cual se pueden mezclar distintos elementos. Según los artistas, el término también adquiere un uso simbólico que refiere a una mezcla o una combinación de diferentes factores. Para ellos “Crisol” es una propuesta que funde arte, generaciones, escuelas, orígenes y estilos.

Al respecto, el encargado de Cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena, Fernando Tapia, destacó que “esta exposición va a ser un universo de exploración de las paletas cromáticas y las técnicas diversas, pero que están de una u otra manera asemejadas por la amistad y el trabajo conjunto de estos 3 artistas”.

La muestra estará abierta para el público en horario de lunes a jueves de 10:00-13:00, 14:30-18:30 hrs. y el viernes 10:00-13:00, 14:30-16:30 hrs. en la Sala de Exposiciones, ubicada en Benavente 950 La Serena.

Para mayor información y consultas, comunicarse al teléfono 204171 o en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

catedra1

Esperanza Silva, presidenta de la Corporación de Actores de Chile; Juan Pablo Gómez, Coordinador Nacional de Inclusión de Santo Tomás; y Arlyn Orellana, académica de la U. de La Serena, fueron los invitados a la tercera jornada de la Cátedra Raúl Bitrán.

Tres conferencistas integraron el panel de la tercera jornada del ciclo “Construcción de Universidades Inclusivas” de la Cátedra Raúl Bitrán Nachary de la Universidad de La Serena. Esperanza Silva, Juan Pablo Gómez y Arlyn Orellana hicieron un análisis de la comunicación actual y qué necesita la sociedad para lograr ser inclusiva, utilizando los distintos medios tecnológicos y de experiencias exitosas.

 actividades u ninos

Atractivos panoramas de vacaciones tuvieron los niños y niñas de la Región de Coquimbo.

Taller de cerámica y creatividad, encuadernación infantil, kinesiología: atención clínica, juegos matemáticos y problemas de ingenio, y actividad física y deportiva, fue el detalle de la programación de este entretenido y educativo programa titulado Universidad de los Niños 2019.

 Como cada año, la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena realizó distintos talleres enfocados en niños, niñas y jóvenes entre 5 y 18 años. En las actividades, los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer laboratorios y espacios de las carreras universitarias, y compartir con académicos y alumnos de la ULS.

Una particularidad que se presentó este año es que la carrera de Kinesiología además de mostrar sus laboratorios, en esta oportunidad decidió otorgar una experiencia clínica a los pequeños estudiantes, quienes atendieron a pacientes reales, guiados siempre por los alumnos universitarios y el académico a cargo, Edwin Contreras.

“La intención de esta versión fue adentrar a aquellos participantes de la versión 2019 en el ambiente kinésico puro, es decir, cumplir el rol del kinesiólogo para ver si desde esa perspectiva, ya a edades tempranas, podían enganchar con la opción de ser kinesiólogos a fututo. Contamos con mucho apoyo de académicos, de nuestros alumnos, y pacientes nuestros que son de atención constante durante el año. También recibimos mucho apoyo de la carrera, destacó Edwin Contreras, académico de Kinesiología.

Otro de los talleres nuevos que se impartió este año fue “Encuadernación infantil”, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de crear sus propias libretas o cuadernos de notas. “Me encantó trabajar con niños, las ganas que tienen de aprender, que están súper atentos, y muy respetuosos, tratando de hacer todo bien y destacar”, enfatizó la diseñadora de DIVEULS, Delany Gallardo.

Esta actividad es organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la en colaboración con distintos académicos de la casa de estudios y profesionales de la institución. 

Para conocer detalles y revisar registros de las actividades conectarse a través de las redes sociales: Facebook centroextensionuls, Twitter @diveuls o en el sitio web extension.userena.cl.

Acreditada 5 años png para fondo oscuro