osuls 44 aniv 1
La presentación del ciclo ‘Tradición’ también contó con el solista chileno José Antonio Escobar, quien deslumbró al público con el concierto para guitarra de Villa-Lobos. 
 
Con un emocionante concierto por el 44° aniversario de la Universidad de La Serena, la Orquesta Sinfónica de la casa de estudios presentó ante la comunidad su primer concierto de la temporada 2025, enmarcado en el ciclo ‘Tradición’ de su programación, el cual también contó con un ensayo abierto al público de la región.

bitacora

Distintas especies endémicas de La Serena son mostradas en una publicación creada por una ex estudiante de Arquitectura de la Universidad de La Serena.
A través de ilustraciones, la egresada de la carrera de Arquitectura de la Universidad de La Serena, Camila Guamán, reconoce y destaca la flora nativa y endémica presente en diversos espacios urbanos de la ciudad de La Serena a través de un libro bilingüe que contiene una selección de 21 especies, que usualmente son confundidas con maleza.

derecho 1

Las actividades son parte del Proyecto de investigación FONDECYT de ANID N° 1220122 que apunta a relevar el lenguaje claro en el área de Derecho.

La presentación de un libro y una conferencia fueron las actividades desarrolladas por el Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Serena en el marco del proyecto Fondecyt “Escritura clara en Derecho: relación entre los rasgos lingüístico-discursivos de textos jurídicos y su comprensión por parte de sujetos con conocimientos diferenciados”, adjudicado por la académica Dra. Paulina Meza, quien está estudiando experimentalmente, durante cuatro años, cuáles son los rasgos lingüísticos que permiten que los textos jurídicos sean más fáciles o más difíciles de comprender por parte de la ciudadanía.  

Ambas actividades contaron con la presencia de Alejandro Rafael Retegui, abogado argentino autor del libro “Lenguaje claro en Iberoamérica: Principios y prácticas”, en el cual la Dra. Paulina fue invitada a participar. El texto incorpora parte de los resultados obtenidos en el marco del Proyecto de investigación FONDECYT (ANID – Chile)  N° 1220122, dirigido por la académica Meza.

El proyecto actualmente se encuentra validando un instrumento que permita identificar los rasgos lingüístico-discursivos que afectan la claridad en textos jurídicos, teniendo en cuenta a lectores con conocimientos diferenciados. La presentación de la obra fue realizada en la Casa Editorial y Vinculación,  donde, además, se entregó de forma gratuita el libro digital a todos los asistentes. 

Respecto a su colaboración, la académica comentó que “el lenguaje claro no necesariamente tiene que hacerse cargo de grandes cuestiones del discurso jurídico, como la terminología, el uso de latinismos o el uso de expresiones en otros idiomas, sino que dice relación con cuestiones lingüísticas súper sencillas, que cualquier abogado debería dominar y que puede facilitar el acceso a la justicia de cualquier ciudadano”.

Por su parte, Inés Rojas, defensora regional de Coquimbo y docente del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Serena, enfatizó que “me pareció muy interesante el lanzamiento de este libro y la experiencia también que tiene su autor, porque yo creo que estamos en un momento en la historia del derecho en que tenemos que comunicar, de manera clara, a toda la ciudadanía en general y especialmente a las personas que se enfrentan a la justicia. En mi caso, al ser una defensora penal pública creemos que el lenguaje claro es fundamental”.

Para Carlos Villalba, asistente y estudiante de maestría en sociología jurídica, este libro “es extraordinario, más que nada porque tiene una adaptación latinoamericana y eso hace que el acceso a la justicia sea más fluida, haya más justicia social y más plataformas para que pueda avanzar la claridad al resto de la sociedad. Así que es un aporte invaluable”.

Conferencia

Además se presentó la conferencia “El lenguaje claro en el ámbito del derecho. Magistratura y ejercicio profesional”, donde asistieron egresados, estudiantes, profesionales y académicos de educación superior. Nicolás Figueroa León, egresado de la carrera de Derecho en la Universidad de La Serena enfatizó que  “siempre es muy atractivo el hecho de que se hagan actividades que tengan que ver con otras áreas de la carrera, cosas que no son teoría, que no son materia, sino que actividades que fomentan el desarrollo de otras habilidades que el día de mañana a uno le sirven”.

Para Alejandro Rafael Retegui, invitado de cooperación internacional del Proyecto FONDECYT N° 1220122 e integrante de Ateneo Lenguaje Claro del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes Argentina, esta “es una oportunidad muy linda para compartir estos conocimientos sobre la redacción jurídica clara a los estudiantes que son futuros profesionales, y el énfasis que ponemos en que las escuelas de derecho vayan entrenando a los alumnos en todas estas técnicas, que se transforman en una habilidad de hablar o comunicarse en lenguaje claro”.

Finalmente, Christian Merino, director del Departamento de Ciencias Jurídicas  puntualizó que en la actualidad, el lenguaje claro se ha consagrado como un requisito de validez de las normas jurídicas, “esto es, de la existencia de las mismas. Así, para profesores y estudiantes que trabajan mayoritariamente con normas jurídicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, resulta fundamental la adquisición de las herramientas que permitan claridad en el lenguaje".

u niños 1

 
Padres, apoderados y los más de 200 participantes vivieron divertidas anécdotas durante los talleres de verano abiertos a la comunidad que realizó la USerena.
 
Dos semanas de actividades contempló la programación de la Universidad de Los Niños 2025, actividad en la que mediante 12 talleres, la Universidad de La Serena recibió al público escolar para conocer y compartir conocimientos y experiencias inolvidables durante estas vacaciones de verano.
 
La Universidad de los Niños es una instancia ya tradicional en USerena que se ha desarrollado por más de dos décadas y es muy bienvenida por el público serenense. “Me parece una iniciativa súper bonita, muy integradora. Creo que los niños tienen la posibilidad de conocer la universidad, sus dependencias, tener como un primer acercamiento a lo que podría ser en el futuro su vida universitaria”, comentó la apoderada Alejandra Sarmiento.
 
Desde la perspectiva académica, el docente de la carrera de Odontología, Christian Castillo, quien dictó el taller “Dientes de  Yeso: crea tu modelo dental”, donde los participantes pudieron desarrollar su modelo dental, practicar y conocer el Laboratorio de Simulación Odontológica, afirmó que “me parece muy enriquecedor porque por un lado me permite a mí crecer como académico, ya que tengo un acercamiento con escolares y siento que también puedo aportar en algunos conocimientos en que ellos están aprendiendo en sus distintos establecimientos, específicamente en el área de la química y de la física”.
 
Además, valoró la posibilidad de que el público general conozca las dependencias universitarias: “creo que son oportunidades que son súper potentes y me gusta harto que la universidad tenga este acercamiento con jóvenes de distintas edades porque pueden conocer más de fondo cómo nosotros hacemos nuestra docencia aquí día a día en nuestra institución”.
 
Respecto al mismo taller, la participante Martina Olivares destacó que “nos enseñaron a hacer moldes, pelotas con silicona y la verdad que estuvo bien entretenido. Igual es un lugar para compartir y eso me gustó mucho”. Respecto a la pregunta si tenía un interés especial en la odontología antes de tomar el taller, reconoció que no, pero afirmó que “ahora me está interesando más”.
 
Otro de los talleres fue “Aprendiendo de la biología usando la realidad aumentada y virtual”, dictado por el académico del Departamento de Biología, Francisco López, quien destacó que “nosotros participamos todos los años y todos los años nos sorprenden las preguntas que nos hacen los estudiantes acerca de las tecnologías que ellos usan y el potencial que nosotros vemos en esa tecnología. Hay aprendizaje mutuo con una buena instancia de vinculación, ya que ellos nos hacen preguntas que nosotros somos incapaces de hacernos”.
 
Una de las novedades en la programación fue “Exploradores Ambientales”, dictado por los académicos en la carrera Ingeniería Civil Ambiental Denisse Duhalde, Jorge Núñez y Ricardo Oyarzún. Además, se dictó el taller “Misión Artrópodos: Un viaje por el fascinante mundo de los insectos y arácnidos”, dirigido por el académico del Departamento de Biología, Jaime Pizarro, quien destacó que “ha marcado un precedente en educación ambiental como ejercicio de entomología urbana. A través de dinámicas teórico-prácticas y una salida al Campus Andrés Bello, este taller permitió a niños y niñas descubrir la importancia de los artrópodos en los ecosistemas urbanos, promoviendo conciencia y aprendizaje significativo”.
 
Desde la perspectiva de los asistentes, Ángelo Martínez destacó que “me gustaron sobre todo los animales. Me gustan tanto los bichos, pero en esta clase me gustaron aún más; vi varios animales, pregunté cuál era su especie, vi un cangrejo, hasta un insecto así pequeño, una avispa chaqueta amarilla”. Por su parte, Victoria Ramírez señaló que “Fue excelente, todos buenos, y este me gustó mucho porque aprendimos sobre la estructura de los insectos, los tipos de insectos que hay, los arácnidos, y nos enseñaron a capturar los tipos de insectos voladores y terrestres”.
 
Otros talleres dictados fueron “Robótica en Bloques: Creando y Programando con LEGO”, dictado por profesionales de Lego Chile y el docente Ramón Olivares; Radio, dirigido por la periodista Karina Damke y el equipo de Radio Universitaria FM; Ultrasonografía, con el docente Álvaro Puelles; Física, dictado por el académico Departamento de Física Luis Tamblay; Actividades Físicas Recreativas, dirigido por el Departamento de Deportes de la DGAE; Diseño de Fanzine con los académicos de Diseño José Manuel Aguayo y Pamela Cártes; Arquitectura, por la académica del Departamento de Arquitectura María Macarena Díaz; y Astronomía, dictado por la docente Fernanda Milla.
 
El apoderado Pablo Stevenson destacó que participar en esta actividad “ue súper dinámico, entretenido. Yo venía a dejar a mi hijo y terminé haciendo toda la actividad, acompañándolo, también aprendiendo. Hace mucho tiempo que no tenía esta experiencia de andar con los muchachos, sacarlos un poquito de la rutina y conectarlos con la naturaleza. Fue maravilloso”.
 
Para finalizar, Raphaela Miranda enfatizó “yo aprendí que los animales pueden tener unos superpoderes, por ejemplo las ballenas pueden escuchar desde lejos” y continuó “Me encantó mucho participar. Les doy un mensaje que vengan acá porque es muy divertido y pueden aprender con muchas cosas divertidas, por ejemplo jugando en equipo o usando apps o esas lentes súper especiales”.

Página 1 de 23

Acreditada 5 años png para fondo oscuro