IMG 3508 1

Desde el año 2021 la Universidad de La Serena, a través de su Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, viene ejecutando el proyecto Escena Cultural ULS, iniciativa que busca promover, y reactivar el desarrollo de las artes escénicas de la Región de Coquimbo integrando la participación de la comunidad regional, con un prisma Universitario.
 
Desde sus inicios y particularmente durante el año 2022 se ha realizado actividades de diversa índole, desde el levantamiento de una mesa interdisciplinaria para la co-programación de las iniciativas artísticas realizadas, el desarrollo de espacios de encuentro y diálogo entre agentes culturales del sector y la creación de contenidos a través del desarrollo de cápsulas audiovisuales para la divulgación de las artes y el quehacer artístico regional. Se destaca, además, la puesta en marcha del programa radial “Diálogos en Escena” para conocer el quehacer artístico de las y los trabajadores de las artes de la Región de Coquimbo y el programa de difusión musical regional “Desde el Auditorio” con la participación de destacadas y destacados músicos de la región.
 
La oferta principal del proyecto se ha concentrado en diversas acciones formativas, con el desarrollo de más de 30 talleres de apreciación, formación y co-creación durante el año 2022, beneficiando a un aproximado de 300 personas, se han realizado más de 20 actividades y espectáculos artísticos que desde el retorno a las actividades presenciales se han puesto en marcha en las dependencias de la Universidad, como el Festival USerena Creativa realizado en el mes de septiembre y el cual contó con la participación de centenares de personas.
 
Sin embargo, el aporte del proyecto no se ha limitado solo a ampliar los espacios para la participación cultural de la comunidad, Escena Cultural ha contribuido, además, a reactivar el sector cultural en un contexto postpandemia, articulando la participación de diversos artistas, elencos artísticos y otros agentes culturales principalmente de la Región de Coquimbo.
 
Para Mauricio Ortiz, coordinador del proyecto, “Escena Cultural ha puesto su foco en la programación regional, no solo con el objetivo de promover el acceso de la ciudadanía a los bienes culturales de nuestra región, sino además en respuesta a las necesidades de reactivación del sector productivo a nivel regional. En este sentido, hemos procurado que los recursos se queden en nuestra región, contratando talleristas locales, contando con una programación artística regional de calidad y adquiriendo servicios de la zona”.
 
En este sentido, cabe señalar que a la fecha y durante el año 2022, el proyecto Escena Cultural ha movilizado la participación de más de 50 profesionales y expertos/as como talleristas o expositores/as de instancias formativas y más de 50 artistas han sido partícipes a través de la cartelera artística abierta a la comunidad, números que en estas últimas semanas del año irán incrementándose, hasta antes de la fecha de término de la iniciativa, proyectada para los primeros días de diciembre.

 

Ventana lanzamiento

Las ediciones se caracterizan por ser en versión digital, no obstante en esta oportunidad se entregó por única vez en formato impreso.
 
La Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión de la Universidad de La Serena presentó, como parte de la programación de Userena Creativa, la quinta edición de la revista Ventana, un producto que nace de la unidad y aborda distintos aspectos de la vinculación con el medio y extensión de la institución.
 
Esta iniciativa nace en el año 2019 como una forma de mostrar informaciones en formato misceláneo donde se pudieran encontrar tanto textos enviados por académicos y profesionales de la Universidad de La Serena, como entrevistas, publicidades y datos curiosos que son parte de la academia.
 
En la oportunidad, la directora de Comunicaciones, Carola Espinoza, el director del Departamento de Arquitectura, Alejandro Orellana, guiados por el encargado de cultura, Fernando Tapia presentaron la revista, conversaron sobre la importancia de visibilizar estas informaciones dentro de la Universidad y la vinculación con el medio de institución.
 
Al respecto, Carola Espinoza destacó que: Ventana es para mi un acto de resistencia comunicacional, de resistencia valiente, que lo que hace es volver a colocar en el papel digital primero, y ahora impreso, contenidos que son de harto más de 140 caracteres, pero precisamente nos invita a pensar más que a solo enjuiciar, y creo que ese es un espacio que la revista se ha ido ganando, junto con justamente ser una ventana hacia el mundo y hacia la universidad para conectar la academia con los intereses de la gente.
 
Por su parte, Alejandro Orellana se refirióla importancia de participar y colaborar en estas iniciativas. “Todavia estamos en un proceso de transformación cultural de entender que la académia no es solo dictar clases y en algunos casos hacer investigaciones y publicar algunos paper. La academia va mucho más allá y tiene una función social de vinculación con el medio que es fundamental de desarrollar, que tenemos que tener una labor comunicacional, que cada académico debiera ser un comunicador en una función que va más allá de la sala de clases. Este esfuerzo de una revista que va dando cuenta del quehacer requiere que los académicos estén disponibles, que lo consideren parte de su trabajo, no como un favor o un elemento extra, porque parte del trabajo es comunicar y, a través de estos canales, aportar a que la universidad misma comunique conocimiento”. El académico, además, destacó el aporte en relación al diseño creado por la profesional de la Dirección, Delany Gallardo Molina.
 
El lanzamiento finalizó con la exposición de las portadas de ediciones anteriores, la presentación musical del Ensamble de Bronces de la Universidad de La Serena y la presentación del cuerpo de baile Rincón Flamenco Artes Escénicas, como una muestra gestionada por el Proyecto Escena Cultural ULS.
 
La actividad fue transmitida por el canal de YouTube VCM ULS y se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=ZAteb8-wj2E&t=2417s Otras ediciones de Revista Ventana pueden ser leídas en https://issuu.com/userena6

Editorial feria feminista

La actividad se desarrolla los días 29 y 30 de septiembre en el Museo Arqueológico de La Serena.
 
Agradecidos de la vuelta a la presencialidad se mostraron los participantes de la inauguración de la tercera versión de la Feria Feminista del Libro, donde participan distintas editoriales regionales para mostrar sus textos de autoras o con temáticas feminista. La Editorial de la Universidad de La Serena difundirá y tendrá disponible para la venta 25 títulos escritos por mujeres (académicas o no de la universidad).
 
Paula Ceballos Huerta, presidenta de la Red Feminista del Libro, destacó la presencialidad de la feria y se refirió a los contenidos que se están ofreciendo. “Esta iniciativa nace bajo el diagnóstico de la ausencia de espacios en torno al libro feminista. Producto de la pandemia hubo una baja en las ventas en las editoriales y uno de los objetivos de las ferias es justamente la reactivación. Consideramos que es tremendamente importante dar un espacio para que los libreros, las libreras y las editoriales puedan difundir los libros. Hemos encargado que principalmente traigan bajo la curatoría libros escritos por mujeres y feministas, sin embargo, hay una diversidad de propuestas en las que se pueden acercar los lectores y las lectoras y encontrar su libro”.
 
En este espacio, la Editorial de la Universidad de La Serena se encuentra presentando parte de su oferta, donde Ignacio Herrera, asistente editorial, se refirió a la participación: “para la Editorial de la Universidad es muy importante participar con otras editoriales regionales en ferias de este tipo. Es una feria organizada netamente desde la región y por mujeres que trabajan en las distintas editoriales; por lo tanto, es una muy buena oportunidad para poder mostrar la producción de autoras de la Editorial de la Universidad de La Serena”.
 
Dentro de la oferta de la casa de estudios superiores, los títulos que están disponibles los días 29 y 30 de septiembre en el Museo Arqueológico son: Pedagogía ética. Lanzarse a la errancia (2022), de Silvia López de Maturana; El lenguaje como precursor del Aprendizaje Matemático en Educación Infantil y Escolar (2021), de Laura Espinoza e Ygual Amparo; Creciendo con trastornos de déficit atencional con hiperactividad / impulsividad, de Sonia Salas, Nicole Pastén y Ángelo Araya; o Gabriela Mistral (2017, biografía breve), de Claudia Reyes.

 

Conecta uls litec 2

El ingeniero Tomás Carvajal desarrolló un primer prototipo de paseo virtual a las escuelas para contextualizar al establecimiento con algunas tecnologías accesibles con enfoque STEAM.
 
“Conectando desafíos educativos del Siglo XXI con el territorio” se tituló el taller organizado conjuntamente entre el proyecto Conecta ULS y el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias de la Universidad de La Serena (LIITEC-ULS), en un trabajo conjunto con los colegios del territorio: Escuela El Guindo, Río Claro, Ovalle, y Escuela Huatulame, Monte Patria.
 
Conecta uls litec 2Este taller socializó con las comunidades los nuevos desafíos educativos del siglo XXI a la luz del enfoque STEAM y metodologías activas de aprendizaje, habilidades del siglo XXI, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tecnologías creativas e inmersivas desarrolladas por LIITEC-ULS, entre otros conocimientos que fundan los pilares de acción del proyecto Conecta ULS.
 
La actividad finalizó con un grupo focal dirigido a los asistentes, quienes compartieron sus necesidades, problemáticas, intereses, experiencias previas en cuanto a metodologías, expectativas sobre el proyecto y organización del trabajo conjunto.
 
En la ocasión participaron los profesionales: Ronnie Videla, especialista en Enfoque Educativo STEAM y ciencias cognitivas; Francisco López, director ejecutivo de LIITEC-ULS; Tomás Carvajal, ingeniero LIITEC-ULS | ULS20993, Natalia Gorosito, coordinadora administrativa Conecta ULS, y personal directivo junto a profesores y profesoras de los colegios mencionados.
 
Al respecto, Francisco López, destacó que “el sentido, además de mostrarles a los docentes directivos y a los profesores de aula el funcionamiento de una alianza que ha significado aprendizaje institucional y aprendizajes a las comunidades educativas, fue también mostrarles las múltiples posibilidades que el enfoque STEAM da para la incorporación de tecnologías diversas y en particular las tecnologías inmersivas que es lo que desarrolla LIITEC hoy en día”.
 
Esta actividad corresponde a uno de los objetivos de Conecta ULS que busca fortalecer las competencias de actores relacionados a instituciones de educación (docentes y equipos de gestión) de las zonas rezagadas de Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá y Canela, y de los académicos y profesionales de la Universidad de La Serena, en torno al conocimiento y exploración de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje que puedan enriquecer los procesos educativos en sintonía con los ODS.

Acreditada 5 años png para fondo oscuro