Editorial feria feminista

La actividad se desarrolla los días 29 y 30 de septiembre en el Museo Arqueológico de La Serena.
 
Agradecidos de la vuelta a la presencialidad se mostraron los participantes de la inauguración de la tercera versión de la Feria Feminista del Libro, donde participan distintas editoriales regionales para mostrar sus textos de autoras o con temáticas feminista. La Editorial de la Universidad de La Serena difundirá y tendrá disponible para la venta 25 títulos escritos por mujeres (académicas o no de la universidad).
 
Paula Ceballos Huerta, presidenta de la Red Feminista del Libro, destacó la presencialidad de la feria y se refirió a los contenidos que se están ofreciendo. “Esta iniciativa nace bajo el diagnóstico de la ausencia de espacios en torno al libro feminista. Producto de la pandemia hubo una baja en las ventas en las editoriales y uno de los objetivos de las ferias es justamente la reactivación. Consideramos que es tremendamente importante dar un espacio para que los libreros, las libreras y las editoriales puedan difundir los libros. Hemos encargado que principalmente traigan bajo la curatoría libros escritos por mujeres y feministas, sin embargo, hay una diversidad de propuestas en las que se pueden acercar los lectores y las lectoras y encontrar su libro”.
 
En este espacio, la Editorial de la Universidad de La Serena se encuentra presentando parte de su oferta, donde Ignacio Herrera, asistente editorial, se refirió a la participación: “para la Editorial de la Universidad es muy importante participar con otras editoriales regionales en ferias de este tipo. Es una feria organizada netamente desde la región y por mujeres que trabajan en las distintas editoriales; por lo tanto, es una muy buena oportunidad para poder mostrar la producción de autoras de la Editorial de la Universidad de La Serena”.
 
Dentro de la oferta de la casa de estudios superiores, los títulos que están disponibles los días 29 y 30 de septiembre en el Museo Arqueológico son: Pedagogía ética. Lanzarse a la errancia (2022), de Silvia López de Maturana; El lenguaje como precursor del Aprendizaje Matemático en Educación Infantil y Escolar (2021), de Laura Espinoza e Ygual Amparo; Creciendo con trastornos de déficit atencional con hiperactividad / impulsividad, de Sonia Salas, Nicole Pastén y Ángelo Araya; o Gabriela Mistral (2017, biografía breve), de Claudia Reyes.

 

Conecta uls litec 2

El ingeniero Tomás Carvajal desarrolló un primer prototipo de paseo virtual a las escuelas para contextualizar al establecimiento con algunas tecnologías accesibles con enfoque STEAM.
 
“Conectando desafíos educativos del Siglo XXI con el territorio” se tituló el taller organizado conjuntamente entre el proyecto Conecta ULS y el Laboratorio de Investigación e Innovación Tecnológica para la Educación en Ciencias de la Universidad de La Serena (LIITEC-ULS), en un trabajo conjunto con los colegios del territorio: Escuela El Guindo, Río Claro, Ovalle, y Escuela Huatulame, Monte Patria.
 
Conecta uls litec 2Este taller socializó con las comunidades los nuevos desafíos educativos del siglo XXI a la luz del enfoque STEAM y metodologías activas de aprendizaje, habilidades del siglo XXI, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tecnologías creativas e inmersivas desarrolladas por LIITEC-ULS, entre otros conocimientos que fundan los pilares de acción del proyecto Conecta ULS.
 
La actividad finalizó con un grupo focal dirigido a los asistentes, quienes compartieron sus necesidades, problemáticas, intereses, experiencias previas en cuanto a metodologías, expectativas sobre el proyecto y organización del trabajo conjunto.
 
En la ocasión participaron los profesionales: Ronnie Videla, especialista en Enfoque Educativo STEAM y ciencias cognitivas; Francisco López, director ejecutivo de LIITEC-ULS; Tomás Carvajal, ingeniero LIITEC-ULS | ULS20993, Natalia Gorosito, coordinadora administrativa Conecta ULS, y personal directivo junto a profesores y profesoras de los colegios mencionados.
 
Al respecto, Francisco López, destacó que “el sentido, además de mostrarles a los docentes directivos y a los profesores de aula el funcionamiento de una alianza que ha significado aprendizaje institucional y aprendizajes a las comunidades educativas, fue también mostrarles las múltiples posibilidades que el enfoque STEAM da para la incorporación de tecnologías diversas y en particular las tecnologías inmersivas que es lo que desarrolla LIITEC hoy en día”.
 
Esta actividad corresponde a uno de los objetivos de Conecta ULS que busca fortalecer las competencias de actores relacionados a instituciones de educación (docentes y equipos de gestión) de las zonas rezagadas de Monte Patria, Punitaqui, Combarbalá y Canela, y de los académicos y profesionales de la Universidad de La Serena, en torno al conocimiento y exploración de metodologías activas de enseñanza-aprendizaje que puedan enriquecer los procesos educativos en sintonía con los ODS.

Congreso música nota

La actividad es patrocinada por el Centro de Investigación en Educación Musical de Chile, CIEM, y la Sociedad Chilena de Musicología, SChM.
 
El Departamento de Música de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena realizará el Primer Congreso de Educación Musical y Musicología: Diálogo Interdisciplinar, el cual se desarrollará los días 17 y 18 de noviembre de 2022.
 
Este congreso busca fortalecer el vínculo académico interdisciplinar entre la educación musical y la musicología, a través de un espacio de reflexión destinado a potenciar y difundir investigaciones de enfoque interdisciplinar y generar redes entre investigadoras e investigadores vinculados a ambas áreas. La modalidad de transmisión será híbrida, considerando un auditorio presencial y una transmisión forma sincrónica, a través de plataformas online institucionales.
 
El equipo de organización lo conforman la Dra. Valeska Cabrera Silva, el Dr. Mario Arenas Navarrete y el Dr. Raúl Jorquera Rossel, académicos y miembros del Comité de Investigación del Departamento de Música de la Facultad de Humanidades - Universidad de la Serena, contando con el patrocinio del Centro de Investigación en Educación Musical de Chile (CIEM) y de la Sociedad Chilena de Musicología (SChM).
 
Al respecto, el Dr. Raúl Jorquera comentó: “Este congreso está pensado principalmente para poder establecer un lazo de comunicación entre dos disciplinas que habitualmente trabajan por separado; por un lado la educación musical y por otro lado lo que es la musicología, que son dos áreas que incluso pertenecen áreas distintas del conocimiento, por lo tanto, la idea es crear esta instancia para que haya una colaboración y un diálogo interdisciplinar entre la educación musical y la musicología”. Además agregó: “Es importante destacar que el objetivo de un congreso es generar conocimiento nuevo, por lo que en éste no solo habrá exposiciones, sino también habrá conferencias”.
 
Para participar como ponentes se recepcionarán propuestas vinculadas a investigaciones concluidas o en fases avanzadas, ensayos o sistematización de experiencias y deberán guardar relación con las áreas temáticas: Diálogo Interdisciplinar, Educación Musica o Musicología. El periodo de recepción de propuestas se extenderá hasta el 2 de septiembre de 2022 y los envíos deben realizarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Los resultados de la evaluación serán publicados el miércoles 5 de octubre, luego de una valoración por un Comité Científico.

 

La iniciativa busca fomentar la reflexión interdisciplinar en humanidades para el desarrollo y la justicia social.
 
En un emotivo y significativo acto, al que asistieron autoridades, académicos(as) e invitados, la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena dio inicio a la Cátedra Jorge Peña Hen en Desarrollo y Justicia Social, iniciativa que se materializa gracias a la gestión del Comité de Política Universitaria de la Facultad de Humanidades y también al aporte de académicos(as), directivos y la familia del maestro Peña Hen, que permitió utilizar su nombre en el proyecto.
 
Reconociendo a todos quienes han trabajado para concretar la iniciativa, muchos de ellos presentes y otros que pudieron conectarse a la transmisión, el Decano de la macrounidad, Dr. Cristián Noemi, destacó la necesidad de contar con este espacio de encuentro y reflexión, que después de muchos años se convierte en una realidad y que puede llegar a ser de gran importancia, pues releva la figura, su obra y su pensamiento.
 
catedra peahen2El Decano destacó el especial vínculo con el Departamento de Música, ya que ha podido concretar dos proyectos relevantes. En infraestructura, la materialización del Salón MECESUP   y lo que viene a través de esta Cátedra, resaltando que “Jorge Peña Hen no sólo se destacó e hizo lo suyo en su ámbito de acción, sino que además su obra trascendió muchísimo más en lo que es el desarrollo social amplio y la justicia social plena”.
 
Es por ello que la Cátedra Jorge Peña Hen en Desarrollo y Justicia Social tiene como objetivos fomentar la reflexión interdisciplinar en humanidades para el desarrollo y la justicia social, y difundir ampliamente los resultados; promover la conciencia social sobre la importancia del desarrollo y justicia social, y abogar por su inclusión en la agenda de políticas universitarias. También busca desarrollar materiales curriculares sobre educación para el desarrollo y justicia social y formar a estudiantes, docentes, especialistas y profesionales de educación formal y no formal y fomentar la creación de redes y el intercambio de conocimientos para el desarrollo y justicia social.
 
“Don Jorge representa una especie de onda sonora, donde se encuentran los extremos del sonido y el ruido. El sonido de su manera más sublime y el ruido de la más manera más repudiable en las circunstancias en que encontró su muerte. Con esta iniciativa, desde la Facultad de Humanidades abogamos por el sonido, y auguramos lo mejor para esta cátedra lo mejor”, expresó el Decano Noemi.
 
catedra peahen3Por su parte, el profesor Reynaldo Ferrera, señaló, mediante una semblanza, el valioso aporte de Jorge Peña Hen, indicando que con su impronta, visión y trabajo levantó un proyecto artístico cultural trascendente que cambió vidas. Su propia historia ha sido un ejemplo de ello, pues con sólo 9 años tuvo la oportunidad de unirse a la Escuela de Música de Copiapó, donde se inició la tarea de Peña Hen como formador, músico, gestor cultural, compositor e incansable actor de la vida social de la época. “Cómo olvidarlo maestro Peña Hen, el hombre institución, la piedra angular de una historia que se encumbra más allá de la persona”, señaló emocionado Ferrera, quien además interpretó una pieza creada por el maestro durante su cautiverio.
 catedra peahen1
 
El invitado especial a este acto inaugural fue el Dr. Enrique Del Percio, Rector de la Universidad de San Isidro, Argentina, quien mediante su conferencia “Desarrollo y Justicia Social: Los nuevos desafíos de la educación superior” hizo un recorrido por importantes hitos de la historia y su repercusión en la situación actual de la sociedad, en particular del ámbito educativo.
 
Del Percio expresó su sentir respecto a su participación en la Cátedra. “Me emocionó muchísimo esta invitación, porque hace 20 años que visité por primera vez la Universidad de La Serena, me llamó mucho la atención la figura de Jorge Peña Hen, entonces haber sido invitado para dar la conferencia inaugural de esta cátedra para mi es una emoción enorme. Por otra parte, ver a los jóvenes músicos cómo estaban concentrados, como tocaban, me llenó el alma”.
 
Asimismo, destacó la oportunidad de reencontrar a varios académicos amigos con quienes se dio la oportunidad de compartir y que como Rector de la Universidad de San Isidro tuvo además la importante tarea de firmar junto al Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, un convenio de trabajo colaborativo cuyo primer acto de ejecución fue dar inicio a la Cátedra Jorge Peña Hen en Desarrollo y Justicia Social.
 
La ceremonia contó con la destacada participación de la Banda Sinfónica Juvenil de la Escuela Experimental de Música Jorge Peña Hen, a cargo del maestro Cristian Muñoz Luza.
 
Escrito por Claudia Farías, Facultad de Humanidades

Acreditada 5 años png para fondo oscuro