Escena Cultural culmina su periodo activo y se transforma en un referente de programación cultural regional

escena cultural 1

El proyecto financiado por el Ministerio de Educación llega a su fin con alentadoras cifras en reactivación, formación y co creación en cinco disciplinas artísticas.
 
Escena Cultural es un proyecto que nace en el año 2020 con una formulación no pensada para un periodo de pandemia, pero que de una manera ejemplificadora se convirtió en un pilar de reactivación cultural en la Región de Coquimbo. Junto con la programación de espectáculos artísticos, el proyecto se destacó por convertirse en una oportunidad para los artistas regionales, desde el punto de vista de la formación y de programación, presentando talleres, reuniones grupales y encuentros con destacados artistas de nivel nacional y de manera gratuita, quienes entregaron y compartieron herramientas que serán de vital importancia en el momento de retomar activamente la programación cultural en la región.escena cultural 3
 
escena cultural 3Para el coordinador del proyecto, el gestor cultural Mauricio Ortiz, Escena Cultural significó un aporte a la promoción de las artes escénicas de la Región de Coquimbo, finalizando su primera versión con importantes logros, puesto que según sus palabras “nos vamos felices por los resultados obtenidos, pero principalmente por atender el mayor desafío que teníamos desde un inicio que era reactivar el quehacer artístico cultural al interior de la Universidad de La Serena y, principalmente, lograr a través de este proyecto articular al sector artístico de la Región de Coquimbo, y yo creo que eso fue uno de los puntos más positivos de poder generar espacios de encuentro, de diálogos, de intercambio y todo esto amparado por la ULS, la universidad pública de la Región de Coquimbo”.
 
El proyecto trabajó activamente en 5 disciplinas artísticas y fue liderado por un equipo principalmente femenino: la danza a cargo de Nathalie Gutiérrez; el área del teatro, coordinado por Javiera Vegas; las artes circenses, liderado por María José Alzamora; la música, con la encargada Begoña Carrasco; y el cine, liderado por Carolina Astudillo. Al respecto, Mauricio Ortiz destacó que “dentro de estas 5 disciplinas se contemplaron 3 focos de trabajo a modo de 3 grandes objetivos del proyecto, los que fueron: articular a los agentes artísticos de la Universidad de La Serena y de la Región de Coquimbo; fortalecer la oferta artística de la ULS hacia la comunidad; y en tercer lugar, ampliar los espacios de difusión y de divulgación del quehacer artístico, todo en las 5 disciplinas, así es que este fue un proyecto bastante ambicioso y bastante amplio para poder atender todas estas necesidades”.escena cultural 2
 
escena cultural 2La iniciativa deja grandes desafíos, pero se comprende como un puntapié inicial para que este desarrollo en las disciplinas artísticas dé fruto dentro y fuera de la Universidad de La Serena y continúe la programación según la experiencia ya adquirida, es decir, con exposiciones al aire libre, intervenciones culturales en edificios y lugares históricos, presentaciones en los patios como los recreos culturales, grandes espectáculos en los diversos campus de la Universidad y, sobre todo, en los espacios de convocatoria masiva como lo son la Sala de Exposiciones y el Aula Magna ULS.
Para tener mayor información del proyecto y las innumerables programaciones y rescate artístico realizado, visitar el canal de YouTube de Vinculación con el Medio ULS.

 

 agua1

Experto del área y creador de múltiples estudios expuso en la U. de La Serena ante un gran número de dirigentes sociales, sobre esta real opción para zonas afectadas por la falta de recurso hídrico.

La nanofiltración se abre como una opción viable para lograr paliar y enfrentar la sequía que afecta a diferentes zonas de la Región de Coquimbo. Así lo dio a conocer el Dr. Ingeniero, de la Universidad de Concepción, Rodrigo Bórquez, quien expuso ante más de 300 personas que asistieron al Seminario “Agua y Desarrollo: un desafío para los actores locales”, organizado por la Universidad de La Serena y la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico.

agua2De acuerdo a lo señalado por el experto, esta técnica que se utiliza en la purificación de agua, no sólo potable, busca la eliminación de sustancias orgánicas, lo que propicia la reutilización del recurso y entrega soluciones a quienes utilizan el agua en diferentes actividades productivas, por lo que pensar en esta intervención en momentos de sequía, sería la solución para miles de personas que hoy, en la Región de Coquimbo, califican la situación como catastrófica y una tragedia de estado crítico.

El académico, quien ha estudiado la recuperación de componentes, desalación de agua de mar y aguas salobres, entregó detalles de la tecnología de membranas semipermeables, así como también de las opciones que tienen pequeños ganaderos y agricultores, de asociarse y poder llevar a cabo la instalación de bombas que generen este tipo de solución, que daría la esperanza de quienes hoy en día esperan la ayuda desde el Estado, a través de los diferentes organismos que dan frente a la que se ha catalogado como la peor sequía de Chile en muchos años.

El académico señaló que la primera unidad que se construyó para desalar agua la hicieron el año 2012 y fue utilizada en Llico, y luego se trasladaron hasta el Lago Vichuquén, para poner en práctica la técnica por osmosis. Después fue el turno de la comuna de Arauco y así se han sumado sectores, lo que demuestra que sí se puede dar frente a una situación adversa con respecto al agua y con el apoyo del Estado.

¿Cómo acceder a estas bombas? Según el experto la mejor manera es postular un proyecto directo a la SUBDERE, apoyados por la municipalidad a la que pertenece el sector afectado, postulando mediante el área de mejoramiento de barrio.

“Lo mejor que podrían hacer es que las municipalidades donde están las comunidades afectadas, lo presenten como un proyecto viable a través de la SECPLAC y se apoyen en los estudios que hemos realizado. Nosotros estamos dispuestos a ayudar en este tema y tenemos la experiencia, desde la academia hemos realizado investigación aplicada y ha dado resultados”, señaló el Dr. Bórquez, quien se abrió a la plena posibilidad de poder ayudar con la tecnología que él mismo adaptó para el aprovechamiento del agua y la reutilización de ésta.

agua 3La desalación de agua salobre -no sólo de mar- es una opción para abastecer sectores con agua para el regadío; a gran escala es un proceso de elevados costos monetarios, sin embargo, la opción que entrega el Dr. Bórquez es una solución que podría abastecer a todo un grupo de familias, por cifras indudablemente menores, sin llegar a la necesidad del traslado de animales para salvarlos de la inanición, como se está haciendo en la región, donde la cordillera de San Juan, Argentina, ha sido la solución momentánea.

Hoy por hoy la comunidad está seriamente preocupada y el Gobierno ha establecido medidas de extrema urgencia para paliar la situación. Según cifras entregadas por INDAP, la masa de las pérdidas de ganado supera el 50%, por lo tanto, utilizar las tecnologías en beneficio de los afectados en forma directa es una esperanza para quienes de cara ven cómo la variabilidad interna del clima y el impacto humano en el cambio climático ha causado estragos en lo que antes era un fecundo valle.

La exposición del investigador e ingeniero químico se dio en el contexto de discusión de diferentes paneles donde intervinieron dirigentes sociales, expertos del PROMMRA ULS, CEAZA y CAZALAC, la Senadora Adriana Muñoz, el Seremi de Minería, Roberto Vega, y el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, entre otros invitados que participaron en el Seminario, realizado en la U. de La Serena.

Un espacio de reflexión sobre la escasez hídrica

Sobre el desarrollo de este Seminario, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, destacó: “para nosotros es prácticamente un deber cívico y social sostener este tipo de conversaciones en nuestra casa de estudios debido al rol que ejercemos en la academia y en la investigación. Es fundamental para el aporte y el desarrollo de políticas públicas fundamentadas en estudios científicos, en la generación y entrega de conocimientos como socio educativo, y en este caso como socio en el diagnóstico técnico y científico”.

Por su parte, desde la coorganización de la Asociación de Municipalidades Rurales del Norte Chico, el alcalde de Combarbalá, Pedro Castillo, enfatizó que “el objetivo de este seminario fue proponer una reflexión, como bien decía el señor vicerrector, respecto a los avances que han generado los estudios y la academia respecto al agua de la Región de Coquimbo, hablamos con una visión de futuro respecto al agua potable, el agua en múltiples escenarios y en situación de conflicto como por ejemplo la discusión de cambios profundos al código de aguas”.

Vea las presentaciones del primer bloque: 

 

Vea las presentaciones del segundo bloque: 

 

Escrito por Patricia Castro (DirCom) y Jenifer Araya (DIVEULS)

Acreditada 5 años png para fondo oscuro